17 jun 2018

Nuestros Experimentos

EXPERIMENTOS:


INTRODUCCIÓN:

En este apartado veréis un experimento sobre el crecimiento de las plantas.
Para la realización de este experimento plantamos algunas semillas para ver cuánto
tiempo tardaban o qué pasaba si añadimos algunos otros elementos como sal o bicarbonato.



DESARROLLO:

- Para este experimentos hemos plantado:
  • Lentejas
  • Garbanzos
  • Mastuerzo Enano

Lentejas:
- En el caso de las lentejas decidimos:
  • Plantar unas normales, es decir, sin ningún elemento extra.
  • Plantar unas añadiendo sal.
  • Plantar otras añadiendo bicarbonato.
Pero no creció ninguna  de las que plantamos.

Mastuerzo Enano:

En este caso plantamos el mastuerzo en condiciones normales pero al necesitar más
tiempo para crecer, no nos ha crecido en el tiempo que la tenemos

Garbanzos:

En este caso, también los plantamos normales y si que salieron, a pesar de que tardaron
unos días , sí que crecieron.
A continuación, en estas imágenes  se mostrará el desarrollo que han tenido los garbanzos.

Día 1:En el día 1, se plantaron los garbanzos.



Día 2:En el día 2 no hubo cambios respecto al día 1 y
seguirá siendo así hasta el día 5


Día 3 fue igual al día 2


Día 4: Igual


Día 5: sí que aparecieron los primeros tallos pero fueron
muy superficiales


Día 6: los tallos ya estaban más altos y habían crecido mucho más



Este experimento acaba aquí esto ha sido el seguimiento que hemos hecho a los
garbanzos, espero que os haya gustado.

15 jun 2018

Sexta Página

6- La Reproducción Sexual de Plantas con Semillas

Las plantas con semillas presentan una estructura en la que se encuentran
los órganos reproductores, la flor: La flor consta de las siguientes partes:
  • Envoltura floral: Cubre y protege los órganos reproductores. Formada por
dos estructuras:la corola y el cáliz
  • Órganos reproductores: Encargados de producir gametos.
    Son estambres y pistilo
*Además el estambre tiene la antera y el filamento
*Y el pistilo tiene el estigma, el estilo, el ovario y los óvulos

La Polinización

Los granos de polen son transportados desde las anteras de una flor hasta el
estigma de otra. Este proceso se conoce como polinización. Puede realizarse
de dos formas:
  • Por el viento: El polen es dispersado al azar

  • Por animales: El polen queda pegado en el cuerpo del animal, que lo
transporta hasta la siguiente flor

La Fecundación y la Formación del Fruto

Cuando un grano de polen llega al estigma, desarrolla un tubo políndrico que recorre
el interior del pistilo hasta uno de sus óvulos.
El gameto masculino se desplaza por el interior del tubo y, al
unirse con el óvulo, se produce la fecundación
El óvulo fecundado se transforma en semilla, que está formada
por tres partes:
-Embrión: a partir del cual se desarrollará una nueva planta.

-Reserva de nutrientes o albumen: alimenta a la nueva planta hasta que
esta desarrolle hojas verdes y pueda realizar la fotosíntesis.

-Cubierta protectora: encargada de proteger la semilla hasta un momento de
la germinación.

El ovario sufre una transformación que da como resultado la formación del fruto,
que protege las semillas y colabora en su dispersión.


La Germinación

Cuando la semilla cae al suelo y encuentra las condiciones adecuadas, se produce
su germinación.
Lo primero que emerge es la radícula, que permite que la planta se fije al suelo.
los cotiledones
proporcionan los nutrientes necesarios para el crecimiento.


Quinta Página

5. La Reproducción de las Plantas
En las plantas podemos observar dos tipos de reproducción:

  • Asexual
Interviene un solo progenitor, por lo que los nuevos individuos serán
genéticamente idénticos a él

  • Sexual
Intervienen dos órganos reproductores, uno femenino y otro masculino.
Cada uno de ellos produce un tipo de célula sexual o gameto. Los descendientes
presentarán características similares a sus progenitores.


  • Reproducción Vegetativa
Los ejemplos más característicos de reproducción asexual
en plantas son aquellos en los que se forman nuevos individuos a partir del
desarrollo de algunas de sus partes, por lo general a partir de las yemas del tallo.
Este tipo de reproducción forma parte de las técnicas que se utilizan en la
agricultura y en la ganadería. Son 4 tipos:


  • Estolones
Son tallos finos que crecen paralelos al suelo. De ellos pueden partir raíces y
desarrollarse una nueva planta, por ejemplo las fresas y la menta.


  • Tubérculos
Son tallos subterráneos que almacenan nutrientes. Cada uno puede dar lugar a una
nueva planta, por ejemplo la patata la yuca o el boniato.
 
  • Bulbos
Son tallos subterráneos envueltos por hojas carnosas que tienen función de
almacenamiento de nutrientes, como las cebollas, los tulipanes y los ajos.



  • Rizomas

Son tallos subterráneos. A partir de ellos pueden desarrollarse nuevas plantas.
Hay muchos ejemplos: herbáceas, juncos y árboles como los chopos y los robles.

8 jun 2018

Cuarta Página

4- La Función de relación en las Plantas:

- Las plantas son capaces de recibir información del medio y detectar cambios de él.
No tienen capacidad para desplazarse,las respuestas de las plantas son más lentas, y, a veces, menos perceptibles que las de los animales. Los movimientos más importantes son los tropismos y las nastias.
  • TROPISMOS:

Son respuestas que generan cambios permanentes en el crecimiento de la planta. Los tropismos se consideran positivos cuando el movimiento se dirige hacia la fuente de estímulo. Por el contrario, se consideran negativos cuando el movimiento es en dirección contraria. Pueden ser:

-Fototropismo:

 Los tallos crecen hacia la luz, mientras que las raíces lo hacen en sentido contrario.


-Geotropismo:

 Es una respuesta ante la gravedad, las raíces crecen hacia el interior de la tierra, y los tallos, en dirección contraria.





-Hidrotropismo:

 Es provocado por el agua. Las raíces crecen hacia zonas del suelo húmedas.


-Tigmotropismo:

 Son respuestas ante contactos físicos. Algunas plantas trepadoras,como la vis, que se enrollan en torno a otros objetos




  • NASTIAS: 


Son respuestas temporales.Una vez que el estímulo cesa, la planta vuelve a su estado anterior.
Las nastias también pueden clasificarse en función del tipo de estímulo que las produce. Pueden ser

-Fotonastias:

 Son movimientos transitorios,por lo general, lentos que realizan las plantas para ajustarse a las fuentes de luz.


-Quimionastias:

Se produce como respuesta a la presencia de determinadas sustancias químicas, Por ejemplo el agua


-Termonastias:

Tiene lugar cuando las plantas son sometidas a variaciones de temperatura. La flor del tulipán se abre cuando aumenta la temperatura ambiental y se cierra cuando disminuye


- Sismonastias:

Son movimientos que realizan las plantas ante un estímulo táctil. Las plantas carnívoras cierran sus hojas para atrapar a los insectos que posan sobre ellas.








Tercera Página

3- La Nutrición en las Plantas:

Las plantas son seres vivos autótrofos, capaces de fabricar su propio alimento.
Para ello llevan a cabo los siguientes procesos:

  • ABSORCIÓN:

Las plantas toman del suelo el agua y las sales minerales disueltas en él.
Esta importante tarea la realizan gracias a los pelos absorbentes localizados en las raíces.
Una vez dentro de la raíz, todos esos nutrientes forman una mezcla conocida como savia
bruta.


  • TRANSPORTE:
La savia bruta sube por unos conductos llamados vasos leñosos.
El conjunto de vasos leñosos forma un tejido que se conoce como xilema.
Las sustancias producidas en la fotosíntesis constituyen la savia elaborada, que se
distribuye al resto de la planta a través de una red de conductos denominados
vasos liberianos. Estos conductos forman un tejido llamado floema que recorre el
tallo paralelo al xilema.


  • FOTOSÍNTESIS:
Es el proceso en cual las plantas elaboran su propia materia orgánica a partir
de agua y dióxido de carbono.
La energía que necesitan para realizarla es la energía solar, gracias a pigmentos como la
clorofila, situada en los cloroplastos. Por ello la fotosíntesis se realiza en las hojas y
en las demás partes verdes de la planta. Como consecuencia la planta produce materia
orgánica y oxígeno.

  • RESPIRACIÓN CELULAR:
La llevan a cabo en la mitocondrias, presentes en todas la células de las plantas.
Mediante este proceso se obtiene energía a partir de la descomposición de las sustancias
orgánicas, previamente elaboradas en la fotosíntesis, en sustancias sencillas.
Como consecuencia las células producen agua y dióxido de carbono que necesita ser
liberado al exterior.


  • INTERCAMBIO:
La entrada y la salida de gases se lleva a cabo gracias a unos orificios llamados estomas,
localizados en las hojas.
Los estomas están formados por dos células de forma arriñonada,
A través de ellos se intercambia oxígeno dióxido de carbono y vapor de agua.